martes, 8 de abril de 2014

ICONO: Karen O

Tenía muchas ganas de escribir sobre Karen O, y que mejor excusa que aprovechar su reciente nominación a los premios de la Academia .

Ya se ha dicho bastante acerca de ella, su estilo sobre y fuera del escenario y su influencia en la moda actual.
Variados medios, tanto de la música como de la moda, concuerdan en que es una de las cantantes más intensas de la década del 2000, y con un gran sentido del estilo.
Quise tomar varios de esos reportajes, para armar un resumen de la evolución de su estilo de acuerdo a cada disco.

FEVER TO TELL (2003)

En los comienzos de  la banda, la presentación  Karen O sobre el escenario se caracterizaba por la fórmula 
 maquillaje corrido + lycra + pantis de red (rotas) + guante de cuero + zapatillas de lona.
Con su estilo único, llegó a convertir a una roller, una muñeca, un cyborg (o incluso una pizza!) en punk.



 En esta etapa empezó a contar con la ayuda de la diseñadora Christian Joy. Sobre esta constante colaboración ha dicho:

" Hasta ese momento había estado usando cualquier cosa que podía combinar, asi que cuando vi algo específicamente creado para mí, para usar en el escenario, enganchamos"


" Me puse en el rol de Karen O para explorar distintas partes de mí,
toda esa sexualidad, toda esa angustia. 
Al hacerlo, exorcicé algunas partes de mí misma"


SHOW YOUR BONES (2006)

El segundo disco es mucho más folk, contenido e introspectivo. Esto también se aprecia en el vestuario.
Si en el disco anterior  recurrió a este personaje para explorarse a sí misma, no quiere convertirse en una caricatura.
Nuevamente asesorada en el vestuario por Joy, quien cada vez se aleja más del vestuario urbano, acercandose a  lo teatral. Esta etapa está caracterizada por el uso de materiales menos convencionales ( pelo, plástico) , la mezcla de texturas y estampados. En las formas, muchos "enteritos" e inspiración kimono.






IT`S BLITZ (2009)

Siempre cambiando rotundamente, el tercer disco es mucho más  electrónico y bailable. 
En sus propias palabras: "It's blitz fue muy limpio y frío. Preciso y electrónico"
Esta época aparece la icónica chaqueta con tachas diseñada por Joy, la cual usó en la mayoría de sus presentaciones, comprobando que una chaqueta de cuero  puede combinarse con cualquier vestuario. 
En ese sentido se podría decir que en esta etapa el look de Karen rescata lo mejor de los dos discos anteriores, lo punk y lo folk, presentados de manera más limpia.







MOSQUITO (2013)

Karen ha dicho que después de lo limpio que fue It`s Blitz, quisieron hacer algo que sonara de baja calidad. Más extraño y bizarro.
En el vestuario, eso se tradujo en un look que la hace ver como un Elvis estilo Las Vegas  o Elton John kitsch






No se puede hablar de Karen sin mencionar  a Nick Zinner y Brian Chase, quienes han sido sus compañeros por más de 10 años. En el principio de su carrera, los tres solían mostrarse vestidos de negro para las sesiones fotográficas, lo cual recuerda a Ramones y la escena punk de Nueva York que ellos ayudaron a revivir.


En general ellos suelen mantener sus looks de impecable negro en sesiones y presentaciones. 
¿Será casualidad o con el propósito de que Karen y su estilo resalte aún más?



Termino esta reseña con un díptico del primer y el último vestido
 que Christian Joy diseñó para ella.
Pasar de algún bar en Nueva York a un teatro en Hollywood, 
quizás no sea el sueño de ningún punk,
 pero puede que sea lo más punk que alguien haya hecho.

 

Referencias:

http://www.glamourmagazine.co.uk/celebrity/entertainment/monitor/2013/04/karen-o-live-photos-pics-fashion-style-yeah-yeah-yeahs#!image-number=17
http://www.rollingstone.com.ar/828053-al-grito-de-yeah-yeah-yeahs
http://www.theguardian.com/music/2013/apr/13/yeah-yeah-yeahs-mosquito-interview
http://www.teenvogue.com/celebrity-style/2013-04/karen-o-yeah-yeah-yeahs/?slide=1

lunes, 3 de marzo de 2014

LIBRO: "El cuerpo diseñado" de Andrea Saltzman

"El cuerpo diseñado" es un buen libro para comenzar a interiorizarse en el diseño de vestuario, sobre todo a quienes les interesa estudiar la carrera,  ya que entrega muchos términos técnicos, acompañados de gráficas y fotografías.

La autora,  Andrea Saltzman, arquitecta UBA, fue una de las impulsoras de la carrera de Diseño de indumentaria y textil  de esta universidad. Su visión respecto a la relación entre cuerpo, vestimenta y espacio es experimental, ligada al arte y sobretodo, social, considerando el vestuario como el nexo entre la persona y su entorno.

Algunos de los capítulos:

El cuerpo: Anatomía, proporciones y articulaciones, entender qué es lo que se viste y sus necesidades de movimiento.


La superficie: el vestuario como límite de nuestra forma, y que nos permite adoptar texturas y colores que se encuentran en otros elementos de la naturaleza, lo que también sucede con el tatuaje. Relación entre el tatuaje y el estampado.



La silueta: Los tipos de siluetas que se logran según la caída del textil, las piezas que conforman la prenda, etc. y las que han sido características de cada época.



El lenguaje de la vestimenta: Las modas, cómo se puede alterar el significado de una prenda cambiándola de contexto.


Cada capítulo está acompañado de imágenes de proyectos de sus alumnos  y de diseñadores trasandinos que en ese momento aún eran emergentes, como Mariano Toledo, Vero Ivaldi  y Martín Churba.



 "El cuerpo diseñado"
Autor: Salztman, Andrea
Editorial: Paidós
Primera edición: 2004
Tapa: Rústica
Páginas: 176

PD1: Lo pueden encontrar en la librería Antártica por un precio cercano a los $50.000

PD2: si no lo pueden conseguir por el momento, pueden descargar el capitulo " El lenguaje de la vestimenta" acá

domingo, 2 de marzo de 2014

SERIGRAFÍA: Kate Gibb

Kate Gibb (UK) es mi artista preferida en lo que se refiere a serigrafía, por su técnica y sobretodo  porque su trabajo ha estado muy relacionado con la música y la moda.  

Aunque estudió Estampado Textil, actualmente se enfoca en trabajar sobre papel.

Es reconocida  por haber diseñado portadas de discos para bandas como The magic numbers, Suede y The Chemical brothers, siendo esta última su colaboración más famosa y  duradera.







En cuanto a moda, la conocí por una serie de ilustraciones que realizó para el diseñador belga Dries Van Noten, a partir de fotografías de Elle Nolan. En su blog, Kate comenta que este ha sido uno de sus encargos favoritos.

Otras marcas dentro de su portafolio son Nike, Stussy y Levis.






Otra faceta de su trabajo son ilustraciones para periódicos y revistas de distintos países - Idea, The Guardian, Wired, Atmosphere, Jalouse-  y portadas de libros, como las que diseñó para las obras de HG Wells, de la editorial Penguin.



En sus propias palabras :

" Si el color está bien, el resto lo seguirá. Me fijo en cosas y las colecciono por su color... El tipo de serigrafía que me inspira depende del azar, de las fallas y los accidentes que entregan las cualidades que conforman cada pieza"




Lo que recomienda a quienes desean dedicarse a esta técnica, es mantener la mente abierta, para poder aplicarla en múltiples situaciones y seguir evolucionando.

Les dejo un vídeo de una campaña de New balance, donde se aprecia su taller en pleno, y el proceso desde  el grabado hasta la impresión. 

-Perdón, sólo me dio la opción de elegir el vídeo con esos subtítulos,  véanlo más bonito en  vimeo -